FAMILIA - ESCUELA

La buena interacción entre la familia y escuela ofrecerá al alumnado una imagen de acercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado, familiaridad y seguridad. Ambas deben actuar al unísono para satisfacer las necesidades del alumnado que expresa y manifiesta, con el fin de potenciar las capacidades, hábitos y autonomía. 

Algunos criterios y estrategias a seguir para facilitar la relación familia.escuela, pueden ser los siguientes: 


CRITERIOS 

  • Se debe buscar canales de comunicación para facilitar esta cooperación y colaboración.
  • Especificar los roles.
  • Los profesores son lo que deben quienes inviten a los padres a formar parte de su trabajo.
  • Ambas partes deberán mantener una actitud abierta, cercana y colaborativa.
  • Buscar espacios y momentos para favorecer el acercamiento.


ESTRATEGIAS 


  • Información de carácter general mediante la organización de reuniones, tutorías, etc. 
  •  Información referente al niño para la recogida de datos personales, adaptación adecuada, etc. 
  • Informes diarios mediante la agenda, informes de los progresos del niño/a,...
  • Organización de talleres, fiestas, preparativos, excursiones,... 
  • Escuelas de Padres (charlas).

MODELOS DE RELACIONES
  •  Modelo ecológico de Brofenbrenner: destaca el contexto y las conductas.
  •  Modelos propuestos por Wise y Thorburg son: 

  1. Considera a la familia como la única fuente de educación y corresponde al estereotipo del hogar del pasado, donde las funciones de las familias eran totalmente afectivas.
  2. El hogar es considerado como fuente primaria de educación, pero se ve la importancia de una ayuda por parte de la escuela
  3. Reconoce a las distintas como socializadores efectivos legalmente y especifica la necesidad de relación de trabajo cooperativo y colaborador. 
  4. La escuela es el agente es el agente primario y tiene la responsabilidad de la educación.
  5. La escuela es el agente exclusivo, donde el personal docente es el que determina los objetivos, las metas, las formas de actuación, el currículo del centro, etc.
  6. El hogar y la escuela están sujetos a influencias de una fuerza interior que domina el proceso educativo, pudiéndose verlo negativa como positivamente. 
Actualmente, se llevan a cabo los modelos 2, 3 y 4. 



TIPOS DE PARTICIPACIÓN
  • Experto: donde el profesional asume por completo el control de la situación, toma las decisiones, busca las fuentes necesarias y selecciona la información deseada y sólo solicita la colaboración de la familia en caso necesario. 
  • Trasplante: el docente trasplante su experiencia a los padres, considerando necesaria a la familia, considerándola como factor importantes y que pueden ayudar a sus hijos, pero aún así, es le que toma las decisiones. 
  • Usuario: el profesor respeta a los padres, reconociendo su competencia. La toma de decisión se encuentran bajo el control de los padres, quienes a su vez, seleccionan lo que considera adecuado y oportuno. 

ASPECTOS NEGATIVOS
  • Organización jerárquica de ambos sistemas
  • Relación entre padre y profesor: éste no debe sentirse como una autoridad dentro de la escuela, pero los padres tampoco deben sentirlo respecto de sus hijos. 
  • Incumplimiento de las reglas: los niños pueden confundir las implantadas en la casa con las de la escuela. 
  • Existencia de familias poco reguladas, que no ponen límites a las conductas de los pupilos. 
  • Sistema de creencias.
  • Cultura.

RIESGOS
  • Horario de los padres para poder asistir a las reuniones
  • Poco tiempo de dedicación a la educación de sus hijos en casa debido al trabajo dentro y fuera de la casa. 
  • Incomodidad de los padres respecto del centro. 
  • La creencia de los profesores la no obligación de organizar actividades para los padres, así como su actitud negativa. 
  • Insuficiencia de recursos materiales y personales para conseguir la participación familiar. 
  • Sentimiento de incompetencia por parte de los padres respecto de los profesores.
  • Olvido de la diversidad de la familia por parte del centro.
  • No ser conscientes de las actitudes y expectativas de los padres.
  • No interés de los padres por la educación de sus hijos. 

FACTORES
  • Edad de los padres y los alumnos. 
  • Fractura entre los docentes, alumnos y padres. 
  • Falta de información de derechos y deberes por parte de los padres. 
  • nivel de importancia social de la educación.
  • Nivel socioeconómico  y cultural de los padres. 
  • Grado de motivación por las tres partes.  

VENTAJAS
  • Respuestas a las necesidades.
  • Motivación creciente.
  • Satisfacción del alumnado, padres y docentes. 
  • Mejor aceptación de objetivos y evolución. 
  • Reequilibrio de los padres. 
  • Se comparte la responsabilidad.
  • Aumento de productividad.

ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES
  • Explorar y potenciar los recursos de las familias.
  • Otorgar a la familia y al alumno su papel en el cambio. 
  • Economizar el esfuerzo y el tiempo de intervención. 
  • Proponer actividades en las que puedan participar.