TIPOS y ÁMBITOS de la EDUCACIÓN


EDUCACIÓN FORMAL,  NO FORMAL E INFORMAL.

A finales de los 60 se empezó a hablar en un ámbito internacional de una crisis de las políticas educativas, haciendo referencia a los problemas económicos y políticos que se encontraban muchos países para ampliar sus sistemas de enseñanza tradicionales, no pudiendo ser capaces de adaptarse a los rápidos cambios socioeconómicos que se estaban produciendo en muchas partes del mundo.
Es entonces cuando diversas organizaciones internacionales de desarrollo empezaron a distinguir entre la educación formal, no formal e informal, considerando éstas últimas como unas nuevas categorizaciones en el ámbito educativo.
En la Conferencia Internacional Sobre la Crisis Mundial de la Educación celebrada en Williamsburg, Virginia (EE.UU.) en 1967, Coombs expone que “la educación formal es incapaz de abarcar, cualitativa y cuantitativamente las necesidades de formación de las sociedades”, poniendo de manifiesto los “desfases , desajustes y fracasos de las políticas educativas”, además de integrar la educación no formal en el esfuerzo total de la enseñanza de cualquier país.
Se destaca la educación no formal como potencial del desarrollo que marca las diferencias entre países industrializados y no industrializados (Coombs, 1972; Ahmend, 1975; La Belle, 1980).

A partir de ahora, se dan nuevas acepciones sobre la escuela:
  • Es sólo una institución histórica, ha sido y es funcional para determinadas sociedades. Lo realmente esencial es la educación.
  • Abarca sólo un momento del proceso educativo, coexistiendo diversos mecanismos educativos.
  • Los efectos de ésta no pueden entenderse independientemente de las intervenciones educativas no escolares.
  • No siempre es el medio más idóneo para desarrollar cualquier objetivo educativo y para atender a todas las demandas educativas.
  • Es necesario crear paralelamente a la escuela otros medios y entornos educativos complementarios a ella, denominando a éstos como recursos no formales.


 Según Coombs, la educación puede ser:
-        Formal
-        No formal
-        Informal 


EDUCACIÓN FORMAL.

También denominada formación reglada o institucionalizada, es el proceso de educación integral, cronológicamente graduada y jerárquicamente estructurada, que abarca toda la Educación Obligatoria, desde la Primaria hasta la Secundaria y la Superior, impartido en centros educativos o de formación oficiales, proporcionando una graduación, titulación y certificación. 

Características
-        Intención deliberada: el objetivo principal es educar y dar conocimientos a los alumnos.
-        Regulación: cada colegio tiene diferentes reglamentos internos dentro de su proyecto educativo.
-        Planificación: antes de comenzar cada curso, el colegio regula y planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida (los temas).
-        Sistematización o carácter metódico: se concretiza en un currículo oficial, aplicado con calendarios y horarios definidos (las evaluaciones).
-        Transmisión de título o diploma
-        Se produce, generalmente, en un espacio y tiempo concretos (la escuela, instituto o universidad con un horario definido).
-        Se evalúa cualitativamente, evalúa capacidades.

          Desventajas
-        No recuperación del tiempo perdido.
-        Inexistencia de retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
-        No prórroga para las evaluaciones.
-        Requiere mucha disciplina para llevar a cabo las actividades calendarizadas, mucho tiempo para la planificación y supervisión de los contenidos impartidos. 


EDUCACIÓN NO FORMAL.


Es toda actividad educativa organizada y sistemática (busca coherencia del proceso pedagógico con la investigación, planificación, ejecución y evaluación)  con una intencionalidad educativa y planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje (en estrategias, en objetivos didácticos, durativas o de soporte), realizada fuera de la estructura del sistema formal (ámbito escolar obligatorio), para facilitar determinados tipos de aprendizaje a subgrupos de la población, ya sea adultos o niños; pero que no conduce a una certificación oficial (avalados por el Estado).  
Este tipo de educación es atendida por organizaciones que tienen como finalidades el cambio social -a través de acciones de alimentación, producción o salud-, y la educativa.  
Ejemplo de ello, pueden ser los cursos formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio y deporte, promoción de la mujer, etc., generalmente, impartidos en los Ayuntamientos, universidades populares, centros cívicos, instituciones para la animación sociocultural, para la educación ambiental o patrimonial, para la formación laboral permanente, etc.

Características:
-        Enfoque centrado en los alumnos
-        No se limita a lugares o tiempos de programación específicos.
-        Puede facilitar una programación flexible –metodología, duración y programas- en base a las necesidades del alumnado.
-        Mayo r relación con el sector productivo y la sociedad.
-        Impartida por diversos educadores, profesionales o no profesionales.
-        Su prioridad es ofrecer conocimientos, valores, destrezas, habilidades para satisfacer necesidades.
-        Se evalúa cualitativamente, evalúa capacidades.
-        Son menos utilizadas por considerar a los procesos sociales insuficientemente educativos.
-        Amplitud y heterogeneidad en sus funciones, puesto que comprende tanto aspectos educativos permanentes (alfabetización de adultos, programas de expansión cultural), tareas de complementación de la escuela, programas pedagógicos de ocio o las relacionadas con la formación profesional; como, aspectos de formación política, cívica y social, ambiental y ecológica, física, sanitaria, etc.

           Objetivos:
-        Ofrecer los beneficios del sistema escolar a los grupos marginados afectados por el desarrollo socioeconómico.
-        Facilitar una educación compensatoria, que les capacite en habilidades y destrezas para desempeñar un trabajo productivo (artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales) que amplíen las oportunidades de empleo, mejoren el ingreso económico familiar y modifiquen las condiciones de vida.
-        Transmitir los conocimientos básicos y habilidades indispensables para la comunicación y la integración a la cultura.
-        Ayudar a tomar decisiones personales y comunitarias.
-        Promover el perfeccionamiento de la persona, el conocimiento
-        para la concienciación de la organización social para llevar a cabo un cambio social mediante la concienciación y organización social necesaria para fomentar procesos educativos que enseñen  
-        Concienciación y organización social para generar procesos educativos con el fin de fomentar actitudes, valores (morales, políticos y sociales) y formas de organización social capaces de aplicar un cambio social.
-        Dirigirse a niños adolescentes o adultos que en su momento no accedieron o asistieron a la escuela, o la abandonaron tempranamente, para el aprendizaje de idiomas o distintas capacitaciones.

Desventajas:
-        La superación personal y la elección es propia y, por tanto, consecuente
-        La educación puede ser agobiante y puede que no se consiga un conocimiento útil. 


EDUCACIÓN INFORMAL.


Es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza de manera intencionada fuera del marco de la educación formal y no formal, reconocida y utilizada como parte del aprendizaje por el sistema, aunque no son organizados o administrados por una estrategia educativa determinada.
Los aprendizajes están determinados por situaciones cotidianas del contacto social y que se da en ámbitos más relajados que los escolarizados, así como la familia, club deportivo, grupos de amigos, asociaciones culturales y los  medios de comunicación - consideradas como actividades diseñadas, pensadas y programadas para lograr un objetivo de formación específico-.
Por tanto, se trata de un proceso que dura toda la vida en el que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio.
Es una dimensión educativa casi inexplorada e incomprendida por el sistema educativo, por lo que se consideran un campo el que realizar investigación educativa y social.

CONCLUSIÓN

En la práctica, y debido a la naturaleza misma del fenómeno educativo, las fronteras entre dichas categorías se difuminan fácilmente, sobretodo entre la educación informal y no formal. Dicha distinción pasó a asociarse además a un nuevo concepto que surgió también en el ámbito política educativa: el de aprendizaje permanente o a lo largo de la vida.
En estos tiempos globalizados, la educación no formal y la permanente son factores que deben estar en constante desarrollo, evolucionando con todos los cambios para salir del estancamiento cultural, social y económico.
Si bien se han hecho esfuerzos para cubrir las necesidades educativas, éstas han sido insuficientes, con lo que deben de ponerse mayor empeño y participación por parte de todos, con las actualizaciones constantes para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. 




WEBGRAFÍA
  • www.wikipedia.com
  • http://www.slideshare.net/maxycabj/tp-pedagogia
  • http://www.slideshare.net/Yazmine/la-educacion-no-formal-d-e-jaumetrilla
  • http://ciencias-de-la-educacion-004.espacioblog.com/post/2008/10/19/educacion-formal-informal-y-formal
  • http://licenciaturas.upnlapaz.edu.mx/Programasacademicos/LIE/LIEAntologias/08semestre/CURRIORGEDUCNOFORMAL.pdf
  •  http://books.google.es/booksid=xTO0VTEDYJQC&pg=PA433&lpg=PA433&dq=coombs+en+la+conferencia+internacional+sobre+la+crisis+mundial+de+la+educacion&source=bl&ots=RetHSJY9jW&sig=TwHMMz_PJTYKK2W0ixs2QfUBbfI&hl=es&sa=X&ei=dYSCULCAKcmnhAfq2YEQ&ved=0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q=coombs%20en%20la%20conferencia%20internacional%20sobre%20la%20crisis%20mundial%20de%20la%20educacion&f=false